Los Gusanos del Alambre

Publicado el 29 de septiembre de 2025, 22:27
      1. GUSANOS DEL ALAMBRE (Agriotes spp.)

 

 

 

Los gusanos del alambre son larvas de distintas especies de escarabajos clic, de la familia Elateridae. Se trata de una plaga subterranea que se asienta de forma estable en los campos y se alimenta de semillas, raices y brotes de distintas plantas.

 

Estas larvas son cilíndricas, segmentadas y de cuerpo duro, con una coloración que va desde el amarillo pálido hasta el marrón oscuro. Tienen una gran resistencia a la desecación y su ciclo de vida puede durar, en estadio larvario, de 2 a 5 años. En su etapa adulta, los escarabajos clic son inofensivos para los cultivos.

 

Periodo crítico: El periodo crítico de daño para los cultivos es durante la germinación de la semilla y las primeras etapas de desarrollo de la plántula. En esta fase, los gusanos perforan las semillas, cortan los brotes y se comen las raíces, lo que lleva a un estánd deficiente, marchitamiento y en casos severos a la muerte de las plántulas. El daño suele ser más notorio en suelos fríos y húmedos donde el desarrolo de la planta es lento. Una germinación y desarrollo rápido reducen el tiempo durante el que la planta es vulnerable al ataque de esta plaga.

 

Emergencia de la hibernación: La mayoría de las especies de gusanos del alambre tienen una temperatura de base de suelo de entre los 5 y los 10 ºC, lo que hace que el control de desarrollo de sus estaríos sea impensable en España, ya que se mantienen a lo largo de todo el año en la práctica totalidad de la península.

 

Desarrollo: Los gusanos del alambre (spp.) requieren de grandes acumulaciones de grados día para su desarrollo y este proceso, partiendo de su temperatura base, dura varios años. La eclosión de sus huevos es, no obstante, rápida., requiriendo solamente entre 150 y 300 grados día dependiendo de la especie.

 

 

 

Hibernación: Esta plaga se refugia de las heladas y condiciones extremas profundizando en la tierra. Cuando las temperaturas del suelo alcanzan aproximádamente los 13ºC durante periodos estables, aproximadamente en el mes de mayo, los adultos salen a la superficie y comienza su apareamiento y la puesta de huevos.

 

Detección: Al tratarse de una plaga subterranea, dificilmente podemos detectar su presencia a simple vista. Debemos estar atentos a distintos factores como son el histórico de la presencia de la plaga en la parcela y a la presencia de síntomas de su presencia en las plantas durante las primeras etapas de cultivo (bajo desarrollo, marchitamientos durante las primeras etapas de cultivo, mala nascencia, ...). En caso de sospecha debemos prospectar, tomando muestras de terreno a una profundidad de hasta 20 cm en las zonas más afectadas por los síntomas e identificar visualmente su presencia. Uno de los métodos más efectivos para su monitoreo pre-siembra es utilizar trampas de cebo. Para ello enterraremos semillas de trigo o maíz a una profundidad de entre 4 y 8 cm y a los pocos días desenterraremos los cebos para examinar la presencia o no de larva. Estos cebos deben ser distribuidos por la parcela y señalizados para poder localizarlos fácilmente.

 

 

Prevención: Como comentábamos anteriormente, los gusanos del alambre tienen un requerimiento de grados día muy elevado, por lo que no podemos basarnos en ello para estimar sus etapas de desarrollo, pero al tratarse de una plaga sedentaria, aprovecharemos este sedentarismo para combatirla culturálente creando condiciones menos propicias para su desarrollo.

Lo primero que debemos saber es qué si en una finca, el año pasado ha habido gusanos del alambre, este año los hay también. Si en los últimos años ha habido pastizales con gran cobertura de gramíneas, probablemente los gusanos del alambre están presentes en nuestra parcela.

 

  • Rotación de cultivos: alternar los cultivos de gramíneas, preferidos de esta plaga, con cultivos de leguminosas, va a reducir el atractivo para los gusanos del alambre de nuestra parcela.

  • Contención de gramíneas perimetrales: las gramíneas son el alimento preferido de los gusanos del alambre, por lo que mantener los lindes de las parcelas limpios de maleza elimina refugios de la plaga en el perímetro de las fincas.

  • Abonado y densidad adecuadas: al favorecer la salud de nuestro cultivar, los cultivos reducen el tiempo en que son más vulnerables a los ataques de las plagas.

  • Siembra tardía: siempre que sea posible, en las parcelas afectadas, las siembras tardías favorecen una rápida germinación y crecimiento de la cosecha debido a las mejores condiciones de temperatura, por lo que las plagas que atacan en las fases de germinación y plántula tienen menos tiempo de actuar durante los periodos críticos de crecimiento.

  • Laboreo pre-siembra: un laboreo superficial a pocos días de la siembra deja expuestas a las larvas, de naturaleza subterránea, a la acción de depredadores.

 

 

 

 

Control Biológico:

 

Como toda especie, los gusanos del alambre tienen depredadores naturales (escarabajos terrestres, aves, arañas, etc.) Debemos favorecer un entorno en el que estos depredadores puedan desarrollarse, aunque el fomento de esta biodiversidad suele ser insuficiente para el control de esta plaga.

 

Dentro de las armas biológicas que tenemos a disposición para combatir a los gusanos del alambre encontramos:

 

  • Hongos entomopatógenos: la aplicación al suelo de esporas de Metarticium Anisopliae y Beauberia Bassiana como parte de un sistema integrado de control de plagas puede ser meridianamente eficaz en el control y reducción de la población del gusanos del alambre.

  • Nemátodos entomopatógenos: Algunas especies de nemátodos como Sterneinema y Heterorhabditis parasitan a las larvas de insectos en el suelo, pero su eficacia ante los gusanos del alambre ha sido inconsistente debido a su naturaleza subterránea y a la dureza de las larvas.

 

Control Químico:

 

Las semillas recubiertas de insecticidas nicotinoides se han mostrado eficaces para proteger el cultivo en sus primeros estadíos, que es cuando es más vulnerable. No obstante los insecticidas nicotinoides como la clotranidina, el tiametoxan o las diamidas como el clorantraniliprol presentan un alto impacto sobre los polinizadores, por lo que no son aconsejables desde una perspectiva de respeto e integración al medio ambiente.

 

Al momento de la post siembra, el suelo puede ser tratado con granulados o insecticidas líquidos a base de piretroides o carbamatos. Debemos tener muy en cuenta la toxicidad de estos tratamientos tanto para el ser humano como para el medio ambiente, organismos acuáticos y contaminación de aguas subterráneas.

 

Los insecticidas químicos en ningún caso deben usarse como métodos preventivos. Están destinados a acciones de choque ante una presencia incontrolada de una plaga y es vital variar el principio activo en cada tratamiento así como deja perímetros sin tratar a fin de crear refugios que preserven la diversidad genética de la propia plaga para evitar resistencias. No olvidemos que una plaga no va a ser erradicada en ningún caso, solo puede ser controlada, por lo que la creación de resistencias no perjudica en el medio y largo plazo y en ocasiones incluso en el plazo inmediato dependiendo de la naturaleza de la misma y el nivel de infestación. Más cantidad de producto o más aplicaciones continuadas no son en ningún caso sinónimo de mayor efectividad, pero si lo son de mayor perjuicio medioambiental y de aparición de resistencias.

 

 

 

Tabla resumen: Gusanos del alambre



 

Plaga

Gusanos del alambre (larvas de escarabajos clic, familia Elateridae).

Daño

Se alimentan de semillas, raíces y brotes, causando un crecimiento deficiente, marchitamiento y la muerte de las plántulas.

Periodo crítico

Durante la germinación de la semilla y las primeras etapas de desarrollo de la plántula.

Características

Larvas cilíndricas y duras, de color amarillo a marrón oscuro. Ciclo de vida larvario de 2 a 5 años.

Emergencia

Los adultos emergen de la hibernación y comienzan a aparearse y poner huevos cuando la temperatura del suelo alcanza unos 13 °C (aprox. en mayo).

Detección

- Síntomas en plantas: Bajo desarrollo, marchitamiento, mala nascencia.

- Prospección: Muestras de suelo de hasta 20 cm de profundidad.

- Monitoreo: Trampas de cebo con semillas de trigo o maíz.

Prevención

- Rotación de cultivos: Alternar gramíneas con leguminosas.

- Contención de gramíneas perimetrales: Mantener los bordes limpios.<

- Abonado y densidad adecuados: Fomentar el crecimiento rápido de las plantas.

- Siembra tardía: Permite una germinación más rápida.

- Laboreo pre-siembra: Expone a las larvas a depredadores.

Control biológico

- Depredadores naturales: Aves, escarabajos, arañas (generalmente insuficientes).

- Hongos entomopatógenos: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana.

- Nemátodos entomopatógenos: Steinernema, Heterorhabditis (eficacia inconsistente).

Control químico

- Recubrimiento de semillas: Insecticidas nicotinoides (alto impacto en polinizadores).

- Tratamientos de suelo: Granulados o líquidos a base de piretroides o carbamatos (toxicidad para humanos y medio ambiente).

- Nota importante: Solo para acciones de choque, variar el principio activo, no usar como preventivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios