La Mosca de Hesse

Publicado el 12 de octubre de 2025, 11:32

MOSCA DE HESSE (Mayetiola mimeuri /Mayetiola Destructor)



Descripción:

La mosca de Hesse es una plaga agrícola de gran importancia que afecta principalmente a los cultivos de cereales, especialmente a, trigo, la cebada y el centeno. Debe su nombre a la provincia de Hesse, en Alemania, donde fue observada por primera vez en Europa aunque es originaria de Asia. Conocida como mosca de las agallas del cereal, esta plaga fue introducida en Europa accidentalmente a través de rutas comerciales y en América del Norte entre la paja contaminada durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.



Se trata de un insecto díptero, al igual que las moscas y mosquitos, de la familia Cecidomyiidae. Se caracteriza por ser un mosquito pequeño, de cuerpo delgado y patas largas con una coloración gris oscura, casi negra, pudiendo presentar la hembra bandas rojizas en el abdomen y siendo los machos de menor tamaño que las hembras. Poseen una cabeza aplanada, pequeña y con grandes ojos compuestos , antenas filiformes que constan de 14 segmentos siendo las antenas de los machos más largas que las de las hembras y presentan forma de collar de perlas. Sus alas son transparentes- ahumadas, poseen una venación reducida que es característica de la familia Cecidomyiidae. Las moscas de Hessen tienen un tamaño que oscila entre 2,5 y 4 mm.

La mosca de Hesse acata a los cultivos de cereales durante su etapa larvaria, siendo los adultos inofensivos ya que no se alimentan, siendo únicamente la reproducción la misión de estos durante su corta vida de 3 a 7 días. Las larvas son ápteras (sin patas) y con forma de gusano. Nacen con un tamaño de aproximadamente 0,5 mm y alcanzan una longitud máxima de entre 3,5 y 5,5 mm. Recién eclosionada, la larva es de color rojizo y a los pocos días se va tornando blanco translúcido o blanco verdoso. En ocasiones desallorra una raya verde translúcida a lo largo del dorso a medida que la larva madura.

La etapa puparia es crucial para la supervivencia de la mosca. Durante este estadio la larva se mantiene en hibernación durante el invierno y el verano. En esta etapa es cuando el insecto es más fácil de reconocer. Se forma dentro de la piel de la larva del segundo estadio, creando una estructura ovalada y rígida, fusiforme, semejante a una semilla de lino con una longitud de entre 2,5 y 6,5 mm de color que varía del rojo oscuro al marrón o negro brillante. Debemos buscar las larvas en la base del tallo de los cereales, ocultas por la vaina de la hoja.



Biología y Fenología:



El ciclo de vida y la fenología de las Mosca de Hesse son complejos y están estrechamente vinculados a las condiciones ambientales y al ciclo de crecimiento de las plantas hospedadoras.

Se trata de un insecto con metamorfosis completa, lo que significa que su ciclo de vida pasa por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. El proceso completo desde que la mosca emerge hasta que se reproduce puede tomar entre 30 y 45 días dependiendo de la temperatura. En regiones templadas, completa entre 2 y 6 generaciones por año.

La hembra adulta deposita unos 300 huevos de color rojo brillante en las ranuras de las hojas de las plantas jóvenes y estos eclosionan al acumular una temperatura de 50 grados día, lo que suele suceder entre los 3 y los 5 días posteriores a la puesta. Las larvas recién nacidas viajan hasta la vaina foliar y allí comienzan a alimentarse de la savia de la planta, debilitándola y causando severos daños La larva pasa por 3 estadios de crecimiento, convirtiéndose en pupa al final del tercer estadio.



La fenología de la Mosca de Hesse se refiere a la sincronización de su ciclo de vida con las estaciones del año y con las etapas de crecimiento de los cereales. En regiones templadas se observan dos generaciones principales que causan mayor daño a los cultivos, la generación de otoño y la de primavera.

    • Generación de Otoño: Las moscas adultas emergen a finales del verano o principios del otoño y ovipositan en las plántulas de cereales recién sembradas.

    • Generación de Primavera: Las pupas que han hibernado emergen como adultos en primavera, generalmente coincidiendo con el alargamiento del tallo de los cereales. Estos adultos depositan sus huevos en las plantas que ya están en crecimiento. Las larvas se alimentan del tallo y se desarrollan hasta la pupación para pasar el verano en espera de la próxima siembra de otoño.

La sincronización entre la emergencia de los adultos y las etapas de crecimiento de los cereales es crucial para el éxito de la plaga. Se recomienda ajustar las fechas de siembra para evitar el pico de emergencia.

 

Generaciones anuales de la Mosca de Hesse por zona agroclimática en España

Zona Norte

  • Temperatura media anual: 11–14 °C

  • Grados Día acumulados: 1.200–1.600 GD

  • Generaciones anuales estimadas: 2–3

  • Observaciones: Clima más húmedo y fresco. Ciclos más lentos. Riesgo moderado en siembras tempranas.

Zona Centro

  • Temperatura media anual: 13–16 °C

  • Grados Día acumulados: 1.600–2.200 GD

  • Generaciones anuales estimadas: 3–4

  • Observaciones: Alternancia térmica marcada. Riesgo elevado en siembras de otoño.

Zona Levante

  • Temperatura media anual: 15–18 °C

  • Grados Día acumulados: 2.200–2.800 GD

  • Generaciones anuales estimadas: 4–5

  • Observaciones: Clima templado con inviernos suaves. Emergencias prolongadas.

Zona Sur

  • Temperatura media anual: 17–20 °C

  • Grados Día acumulados: 2.800–3.400 GD

  • Generaciones anuales estimadas: 5–6

  • Observaciones: Alta presión de plaga. Necesario ajustar fechas de siembra y reforzar monitoreo.

 

Notas técnicas

  • Base térmica: 4–5 °C (según literatura técnica).

  • Ciclo completo: 450–600 GD por generación.

  • Factores modificadores: altitud, exposición solar, humedad relativa y presencia de gramíneas espontáneas pueden alterar localmente estas estimaciones.



Prevención de la emergencia y ciclos de desarrollo:

Para la prevención de la emergencia de la plaga así como para estimar adecuadamente los momentos críticos en los que debemos monitorear la presencia de la plaga y por consiguiente aplicar los tratamientos oportunos en caso de ser necesarios, nos basaremos en la acumulación de temperatura necesaria para su desarrollo teniendo en cuenta que la mosca de Hesse tiene una temperatura de base de entre 4 y 5ºC.

 

Etapas de desarrollo de la Mosca de Hesse y acumulación térmica

  • Huevo: requiere aproximadamente 50 grados día (GD) para completar su desarrollo.

  • Larva (todos los estadios): necesita unos 200 GD.

  • Pupa: se desarrolla con una acumulación de entre 200 y 300 GD.

  • Pre-emergencia del adulto: requiere unos 100 GD adicionales.

  • Ciclo completo: desde huevo hasta adulto, el ciclo total demanda entre 450 y 600 GD.

 

Periodo crítico de infestación

El momento más vulnerable para el trigo frente a la mosca de Hess es durante las primeras etapas de crecimiento, especialmente:

  • Desde la emergencia hasta el estado de 5 hojas: Las larvas se alimentan del tejido vegetal en crecimiento, lo que puede provocar deformaciones, retraso en el desarrollo o incluso la muerte de la planta.

  • Durante el ahijamiento (macollamiento): Si la infestación ocurre en esta fase, puede reducir drásticamente el número de tallos fértiles, afectando el rendimiento.

 

Daños en la cebada por mosca de Hess

La mosca de Hess (Mayetiola destructor) puede afectar a la cebada, aunque con menor frecuencia que al trigo. Sin embargo, existen especies del mismo género como Mayetiola mimeuri que atacan específicamente a la cebada

Debilitamiento temprano de las plantas: Las larvas se alimentan en la base del tallo, lo que interfiere con el transporte de nutrientes. Esto provoca que las hojas amarilleen desde la punta y que la planta se marchite prematuramente.

  • Reducción del macollamiento: La plaga afecta el número de brotes secundarios (hijos), lo que disminuye el número de espigas por planta y, por tanto, el rendimiento final.

  • Retraso en el crecimiento: En fases más avanzadas, las plantas afectadas crecen más lentamente, lo que puede interferir con el llenado del grano y reducir el peso de la espiga.

  • Fragilidad estructural: Las zonas donde se alojan las larvas o pupas se debilitan, haciendo que los tallos se quiebren fácilmente por el viento o el peso de la espiga. Esto puede dificultar la cosecha, ya que las espigas caen al suelo.

  • Pérdida de cosecha: En infestaciones severas, la cebada puede presentar una merma significativa en la producción, tanto en cantidad como en calidad del grano.

Estrategia de Control Integrado

A) Control Cultural

  • Fecha de siembra ajustada: Evitar sembrar cuando se espera la emergencia de adultos (basado en GD acumulados).

  • Rotación de cultivos: Alternar con leguminosas u hortícolas no hospedantes.

  • Laboreo profundo post-cosecha: Para exponer pupas a depredadores y condiciones adversas.

  • Eliminación de gramíneas silvestres: Reducir refugios y fuentes de alimento.

B) Control Biológico

  • Fomento de enemigos naturales:

    • Depredadores: Escarabajos carábidos, arañas, aves insectívoras.

    • Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae aplicados al suelo.

  • Márgenes seminaturales: Crear hábitats para fauna auxiliar.

C) Control Químico

  • Tratamientos de semilla: Con insecticidas sistémicos (solo si hay historial de infestación).

  • Aplicaciones foliares: Solo si se supera el Umbral de Daño Económico (UDE), preferiblemente al atardecer.

  • Principios activos recomendados:

    • Piretroides: Deltametrina, lambda-cihalotrina

    • Rotación de ingredientes activos para evitar resistencias.

 

Mecanismos de resistencia a insecticidas

La resistencia es la capacidad heredable de una población de insectos para sobrevivir a dosis de insecticida que normalmente serían letales. En la mosca de Hesse, aunque no se ha documentado resistencia generalizada, el riesgo existe si se aplican tratamientos repetitivos sin estrategia.

Principales mecanismos de aparición de resistencias:

  • Metabólico: Aumento de enzimas que degradan el insecticida (ej. citocromo P450, esterasa, glutatión-S-transferasa).

  • Alteración del sitio de acción: Mutaciones en receptores neuronales (ej. canales de sodio en resistencia a piretroides).

  • Reducción de penetración: Cambios en la cutícula que dificultan la entrada del producto.

  • Comportamental: Evitación del área tratada o del momento de aplicación.

 

Estrategias para prevenir la resistencia

1. Rotación de ingredientes activos

  • Alternar productos con modo de acción diferente (según clasificación IRAC).

  • Evitar repetir el mismo grupo químico en ciclos consecutivos.

2. Uso racional de tratamientos

  • Aplicar solo cuando se supere el Umbral de Daño Económico (UDE).

  • Priorizar tratamientos localizados o en bordes si la presión es baja.

3. Reservorios de diversidad genética

  • Franjas perimetrales sin tratar: Mantienen individuos susceptibles.

  • Franja central cada 2–3 ha: En grandes extensiones, actúan como refugio genético.

  • Estas zonas favorecen la persistencia de enemigos naturales y evitan la selección exclusiva de individuos resistentes.

4. Tratamientos al atardecer

  • Minimiza el impacto sobre fauna auxiliar (depredadores, parasitoides).

  • Mejora la eficacia en adultos de hábitos crepusculares.

 

Rotación de ingredientes activos según grupo IRAC

  • Grupo 3A Ingredientes activos: Deltametrina, lambda-cihalotrina Modo de acción: Moduladores de canales de sodio (piretroides) Recomendación: No usar más de una vez por ciclo. Rotar con otros grupos.

  • Grupo 1B Ingrediente activo: Clorpirifós (prohibido en la UE) Modo de acción: Inhibidor de acetilcolinesterasa (organofosforado) Recomendación: No recomendado. Buscar alternativas autorizadas.

  • Grupo 4A Ingredientes activos: Acetamiprid, tiametoxam Modo de acción: Agonistas de receptores nicotínicos (neonicotinoides) Recomendación: Usar solo en tratamiento de semilla o en fase de emergencia.

  • Grupo 23 Ingrediente activo: Spirotetramat Modo de acción: Inhibidor de la biosíntesis de lípidos (familia de los tetramicos) Recomendación: Compatible con fauna auxiliar. Útil en programas de manejo integrado.

  • Grupo 15 Ingrediente activo: Novaluron Modo de acción: Inhibidor de la síntesis de quitina Recomendación: Ideal para rotar con piretroides y evitar resistencias.

Nota: Verificar siempre el registro y la autorización de cada producto fitosanitario en España antes de su uso.

 

Umbral de Daño Económico (UDE)

  • Trigo/Cebada en emergencia: Presencia de larvas en más del 10% de las plantas muestreadas.

  • Macollamiento: Reducción visible de brotes secundarios en más del 15% de las plantas.

 

Cuadro resumen: Mosca de Hesse

Plaga: Mosca de Hesse (Mayetiola destructor / Mayetiola mimeuri). Afecta principalmente a trigo, cebada y centeno.

Daño:

  • Las larvas se alimentan de la base del tallo, debilitando la planta.

  • Reducción del macollamiento y retraso en el crecimiento.

  • Fragilidad estructural del tallo y pérdida de espigas.

Características:

  • Adulto: mosquito pequeño (2,5–4 mm), gris oscuro, con patas largas y antenas filiformes.

  • Larva: áptera, de 0,5 a 5,5 mm, rojiza al nacer y luego blanca verdosa.

  • Pupa: fusiforme, rígida, de color rojo oscuro a negro brillante.

Ciclo de vida:

  • Metamorfosis completa: huevo → larva → pupa → adulto.

  • Entre 2 y 6 generaciones por año.

  • Los adultos viven entre 3 y 7 días.

Temperaturas clave:

  • Temperatura base: 4–5 °C

  • Huevo: 50 grados día (GD)

  • Larva: 200 GD

  • Pupa: 200–300 GD

  • Pre-emergencia del adulto: 100 GD

  • Ciclo completo: entre 450 y 600 GD

Periodo crítico:

  • Desde la emergencia hasta el estado de 5 hojas.

  • Especialmente durante el macollamiento.

Detección:

  • Buscar larvas en la base del tallo, ocultas por la vaina foliar.

  • Monitorear en función de los grados día acumulados.

Prevención:

  • Ajustar la fecha de siembra para evitar coincidencia con la emergencia de adultos.

  • Rotar con cultivos no hospedantes.

  • Realizar laboreo profundo tras la cosecha.

  • Eliminar gramíneas silvestres en los alrededores.

Control biológico:

  • Fomentar depredadores naturales: escarabajos carábidos, arañas, aves insectívoras.

  • Aplicar hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

  • Conservar márgenes seminaturales para favorecer la fauna auxiliar.

Control químico:

  • Tratar la semilla con insecticidas sistémicos solo si hay historial de infestación.

  • Aplicar tratamientos foliares al superar el umbral de daño económico (UDE), preferiblemente al atardecer.

  • Usar piretroides como deltametrina o lambda-cihalotrina.

  • Rotar ingredientes activos para evitar resistencias.

Umbral de Daño Económico (UDE):

  • En emergencia: presencia de larvas en más del 10 % de las plantas muestreadas.

  • En macollamiento: reducción de brotes secundarios en más del 15 % de las plantas.

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios